¿Y qué tal si echamos un vistazo por la ventana para ver qué están haciendo estas personas en sus casas?
En cada casa pasa algo interesante. Haz clic y describe la foto (con la ayuda del diccionario) en tu cuaderno.
¿Y qué tal si echamos un vistazo por la ventana para ver qué están haciendo estas personas en sus casas?
En cada casa pasa algo interesante. Haz clic y describe la foto (con la ayuda del diccionario) en tu cuaderno.
La Navidad es una fiesta cristiana muy popular en todo el mundo. La forma de celebrarla cambia muy poco entre los países de habla hispana, aunque siempre hay alguna peculiaridad.
Las Navidades empiezan el 22 de diciembre y acaban el 6 de enero. Ya desde principios de diciembre, las ciudades y los pueblos se visten de luces y colores, mientras las familias van montando el belén y, a veces, el árbol de Navidad. Durante las Navidades se cantan villancicos, los niños reciben el aguinaldo de parte de los abuelos y mayores, y se comen toneladas de dulces: polvorones, mantecados, mazapán (el más célebre es el de Toledo) y turrón, que sin duda es el rey de los postres navideños, sobre todo el de Alicante.
En el momento de su muerte, el genial Antoni Gaudí, no había terminado la construcción del templo que había proyectado para la ciudad de Barcelona. A partir de ese triste evento, ocurrido a principios de siglo XX (1926), el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia ha visto cómo se han ido sucediendo arquitectos, escultores y maestros de obras para concluir el proyecto original.
Intentar imaginar cómo Gaudí pensaba continuar la obra a la que se dedicó en cuerpo y alma los últimos 15 años de su vida, es una tarea difícil que comporta no pocas polémicas. Además de los costes que supone una construcción de tanta importancia, hay que recordar que desde sus inicios la Sagrada Familia se ha financiado con limosnas y donativos. Todo ello ha retrasado la conclusión de la basílica iniciada en 1882.
Mallorca está muy orgullosa de ser el único lugar en el mundo, junto con la ciudad de Alguer (Cerdeña), que ha conservado a lo largo de los siglos la representación de un texto religioso medieval. En todas las iglesias de la isla, la noche del 24 de diciembre se pone en escena el Canto de la Sibila cuyas raíces hay que buscarlas en la Baja Edad Media. La participación de los ciudadanos a este acto solemne es muy sentida y destacan las celebraciones de la Catedral de Palma de Mallorca y del Monasterio de Lluc.
El Canto de la Sibila es un drama litúrgico de melodía gregoriana que se hizo popular en algunas catedrales del sur de Europa. Se trata de la lectura cantada de un poema sobre el Juicio Final y las primeras funciones de las que se tienen noticias fueron en latín; más tarde se adaptó a las necesidades del pueblo y empezó a cantarse en las lenguas locales, por ejemplo en mallorquín.
En la antigüedad clásica, las Sibilas eran unas mujeres a las que se les atribuía un espíritu profético. Si bien las sibilas eran varias, la llamada Sibila Eritrea era la que había sentenciado el fin del mundo, profecía que coincidía con el anuncio del Juicio Final tanto de la tradición judía como de la cristiana. Así pues, dichas comunidades adaptaron este personaje femenino a sus respectivas narraciones.
Full screen
Share
Full screen
Share
Activate the genially's audio here
START
El río Guadalquivir atraviesa la ciudad. Hay excursiones guiadas en barco durante una hora. Desde el barco vimos una hermosa panorámica de la Torre del Oro. También pasamos por debajo de enormes puentes. Para mí el puente más hermoso de Sevilla es el Puente de Triana, que se llama así porque está en el barrio del mismo nombre. Se trata de un barrio donde proceden muchos artistas sevillanos, sobre todo, cantantes de flamenco y folclore español.
No cabe duda de que las plataformas de streaming han sido fundamentales para el consumo de series de TV, además de para la difusión y el éxito de este formato audiovisual. Las entregas periódicas de las series, que pueden constar de una o más temporadas, suelen tener una unidad argumental y una continuidad temática, presentan un casting particular, a menudo un reparto coral, que ofrece a sus creadores y guionistas mayor flexibilidad para maniobrar a los personajes en los distintos episodios.
Las series españolas cuentan con una gran tradición en el propio territorio. Ya en los años 2000 varias cadenas de televisión, públicas y privadas, cosecharon éxitos como Los Serrano (2003) o El internado (2007) que asentaron las bases de una nueva industria. Esta tendencia llevó a proyectos más complejos como El ministerio del tiempo (2015) y Vis a Vis (2015) cuyos buenos resultados llamaron la atención de muchas cadenas y plataformas internacionales. De ahí, el salto al público global, fue inmediato: empezaba la edad de oro de las series españolas.
Describe con detalle, durante uno o dos minutos, lo que ves en la foto.
Estos son algunos aspectos que puedes comentar:Show interactive elements
Show interactive elements
Show interactive elements
Next page
Show interactive elements
Show draggable elements
Show interactive elements
Show interactive elements
Show interactive elements
Show interactive elements
Show interactive elements
Show draggable elements
Show interactive elements
Show interactive elements